En noviembre de 2023, mes base para evaluar la gestin del Gobierno de Javier Milei, el sistema de riesgos del trabajo sumaba 511.337 empleadores y 9.840.290 trabajadores. Para junio de 2025, esa cifra se redujo a 496.035 unidades productivas y 9.621.034 trabajadores asegurados, segn datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
El retroceso equivale a la desaparicin neta de 15.302 empresas que empleaban a uno o ms trabajadores y a una disminucin de 219.256 puestos de trabajo en menos de dos aos. “Por unidades productivas se entiende a entidades, empresas u organismos pblicos o privados que renen a una o ms personas trabajadoras, y que producen bienes o servicios”, aclara la SRT.
Las reas ms golpeadas en trminos de empleo fueron la administracin pblica, defensa y seguridad social obligatoria, que perdi 89.794 trabajadores; la construccin, que redujo su plantilla en 81.463 empleos; los servicios de transporte y almacenamiento, con 53.101 empleos menos; y la industria manufacturera, que registr una cada de 43.063 puestos.
Con 512.898 unidades a fines de 2023, el nmero de empresas descendi fuertemente durante la primera parte de 2024, afectado por la devaluacin y la “motosierra” que paraliz la obra pblica y redujo el empleo estatal. Luego comenz una lenta recuperacin que se fren en septiembre, al igual que el nmero de trabajadores, que pas de 9.893.914 en diciembre de 2023 a 9.621.034 en la primera mitad de 2025.
Estos retrocesos se explican por despidos, retiros voluntarios y cesantas en los sectores pblico y privado, en un contexto en el que la actividad econmica no logra repuntar y la cada de ingresos de las familias limita la capacidad de consumo.
El consumo volvi a caer en agosto

La recuperacin del consumo se estanc en agosto, en medio del encarecimiento del crdito, la cada del poder adquisitivo y el deterioro de la confianza del consumidor. Segn Scentia, el consumo masivo baj 1,9% frente a julio, con cadas en kioscos y almacenes (-4,4%), autoservicios (-2,2%), farmacias (-2,6%) y mayoristas (-0,9%). Solo el comercio electrnico (+5,2%) y las cadenas de supermercados (+2,2%) mostraron crecimiento mensual.
- El ndice de la Universidad de Palermo reflej un descenso de 3,2% en el consumo privado mensual, pese a un avance interanual de 5,5% y once meses de suba. Sin embargo, la venta de carne vacuna, aviar, servicios gastronmicos y turismo sufri un retroceso.
El ndice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella cay 0,3% frente a julio y acumula una baja de 13,5% desde diciembre de 2024. Segn el CEPA, la evolucin del consumo est fuertemente ligada a la dinmica salarial: entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados perdieron 7,3% de poder adquisitivo.




